Por: Ana Young, Asesora Pedagógica IDU
Psicóloga con más de 6 años de experiencia en procesos de enseñanza-aprendizaje. Actualmente, es candidata a maestría en Educación con énfasis en investigación. Lidera proyectos de formación docente enfocados en innovación pedagógica e investigación educativa, bajo el enfoque de Scholarship of Teaching and Learning (SoTL). Además, contribuye como compiladora en las series de libros de investigación "Transformar para Educar" y "Aulas Develadas", publicadas por el Centro para la Excelencia Docente (CEDU) de la Universidad del Norte de Colombia.
¿Qué es el scholarship of teaching and learning?
Si nos vamos propiamente a la definición, el Scholarship of Teaching and Learning, o también llamado SoTL, es un enfoque académico que promueve la investigación sistemática de la práctica docente. Se da en un contexto de educación superior y tiene el objetivo de mejorar y optimizar el aprendizaje de los estudiantes a partir de una práctica más reflexiva de los docentes.
Lo llamamos enfoque porque en la literatura original en inglés, se habla mucho del “approach”. Entonces, hemos decidido llamarlo como un enfoque y se sustenta, principalmente en la idea de que la enseñanza, al igual que la investigación disciplinar debe ser pública, revisada por pares y compartida con la comunidad académica.
Este enfoque surge en los años 90, con la publicación Scholarship Reconsidered: Priorities of the Professoriate de Ernest Boyer. A partir de aquí, se comenzó a proponer SoTL como el camino para mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje y se desarrolló todo este movimiento que hoy en día es apoyado y promovido por universidades de todo el mundo. Ahora en Latinoamérica está sonando mucho más en las universidades.
En resumen, es el enfoque donde los docentes investigan sobre cómo enseñan, pero también sobre cómo aprenden sus estudiantes. Recogen y analizan datos que más adelante serán hallazgos que permitirán llevarlos a reflexionar sobre lo que puede ser útil o no para mejorar su práctica docente, pensando en la calidad académica.
Justamente pensando en ello, el scholarship of teaching and learning, se relaciona directamente con la mejora de la práctica docente. ¿Y cómo se lleva a cabo ello?
En la experiencia que hemos tenido en la Universidad del Norte de Colombia y también lo que dice la literatura, SoTL puede mejorar la práctica docente al promover una reflexión que parte del proceso de enseñanza y en la evidencia que da soporte a dicha reflexión. Entonces, cuando los docentes investigan sobre su propia práctica, identifican cómo optimizar esas áreas que tienen oportunidad de mejorar, este enfoque les permite hacer esos ajustes, incluso podrían ser ajustes de manera inmediata en sus métodos, en sus estrategias pedagógicas, precisamente para satisfacer la necesidad de aprendizaje de los estudiantes. Además está muy de la mano con la calidad académica porque permite al docente recolectar evidencias para reflexionar y hacer cambios, siempre pensando en cómo puede mejorar como profesor o como profesora y también cómo potencia el aprendizaje de los estudiantes. Y me parece que fomenta una cultura de mejora continua. A partir de los resultados de las investigaciones, no solo cambia el docente en su aula, de manera individual, sino que al ser compartido y revisado por pares, permite a otros profesores también hacer o identificar oportunidades de mejora en sus contextos. De esta forma, contribuye a un desarrollo colectivo que enriquece la calidad educativa y a la comunidad académica como tal.
¿Cómo se relaciona SoTL con una formación centrada en el modelo por competencias?
Precisamente en la universidad también estamos trabajando en tener un modelo basado en competencias y creo que se ha dado la oportunidad perfecta para nosotros sobre cómo corroborar esa relación. Entonces, considero que existe un vínculo profundo con una formación centrada o basada por competencias ya que ambos enfoques buscan la mejora en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual es el objetivo principal y lo hacen de una manera más estructurada basada en la evidencia. Creería que el objetivo de una formación basada en competencias es desarrollar habilidades, actitudes, conocimientos que los estudiantes puedan desarrollar dentro de su contexto universitario, pero también dentro del contexto de su futura vida profesional.
Con SoTL a partir de la investigación, definimos las evidencias que nos permiten dar cuenta del cumplimiento de las competencias. Entonces, a mayor claridad de cuáles son las competencias, de los resultados de aprendizajes que debo desarrollar en mis estudiantes, tendremos mayor claridad en la evidencia que me permita demostrar que se están cumpliendo o no dichas competencias. Y si los hallazgos muestran que los estudiantes no están llegando a cumplir los resultados de aprendizaje o no están desarrollando las competencias a partir de mis estrategias de enseñanza-aprendizaje, entonces, permite hacer los ajustes necesarios, precisamente para que esa competencia se desarrolle o se logre.
considero que SoTL juega aquí un papel clave en este contexto de la educación basada en competencias, porque le permite a los docentes investigar, reflexionar de una manera mucho más sistemática sobre si sus métodos y sus estrategias de enseñanza están fomentando, justamente, el desarrollo con esas competencias.
En caso el docente desee investigar sobre su propia docencia, ¿por dónde debería comenzar? ¿Qué tendría que hacer?
Siempre tenemos una idea de investigación en mente, solo que no lo sabemos, pero en el día a día como docentes siempre nos estamos preguntando ¿por qué mis estudiantes no revisan las lecturas previas que dejo para la clase? o ¿por qué esta estrategia de enseñanza que llevo implementando tantos años, justo este semestre ya no me funciona? ¿Por qué a mis estudiantes no les gusta trabajar en grupos? Son preguntas que los docentes, naturalmente, se hacen. Entonces, si un docente desea investigar sobre su práctica docente debe comenzar por eso, ese paso de hacerse preguntas sobre sus estrategias de enseñanza y sobre el proceso de aprendizaje de sus estudiantes. Siempre hay algo que queremos mejorar, en ese proceso siempre hay algo que queremos entender mejor, la idea es que este proceso derive en una pregunta de investigación.
Digamos como profesores, ese primer paso ya lo tenemos, lo tienen todos porque sé que todos hemos estado ahí en el momento de hacernos preguntas. Sin embargo, tengo clarísimo lo complejo que puede ser investigar en temas educativos. Para docentes, por ejemplo, de otras áreas, docentes de ingeniería, docentes del área de salud, docentes de música, puede llegar a ser un poco más complejo porque no es su área de experticia. Mi recomendación más grande es que siempre recurran a los apoyos y los recursos que la universidad pueda brindarles.
Nos puede brindar algunos ejemplos de investigaciones sobre docencia, sobre preguntas que se puede plantear el docente o problemáticas que se han encontrado sobre los que los docentes suelen investigar.
Sí, de hecho, podría compartirte un sinfín de temas de investigaciones que se han realizado de la Universidad del Norte, pero sí me gustaría o me parece importante mencionar que cada investigación se da en el contexto del aula de clases de cada docente.
Las preocupaciones de los docentes suelen ser muy similares independientemente del contexto. Eso es lo interesante porque si bien el eje central es el proceso de enseñanza aprendizaje y si bien estas investigaciones se dan en un contexto muy particular, mis hallazgos, sin duda alguna, le van a servir a otro docente con las mismas preguntas o preguntas similares.
Ahora mismo se me vienen a la mente investigaciones que se han desarrollado en la Universidad del Norte. Una docente del Departamento de Derecho, de la universidad, que hace uso del humor y casos, para la enseñanza de su asignatura que es Derecho de familia. Su investigación está publicada en la revista "Pedagogía universitaria y didáctica del derecho". La investigación se centraba en comprobar, precisamente, si estas estrategias que te he mencionado: el humor, el uso de títeres y el de casos, realmente lograban que los estudiantes tuvieran un aprendizaje significativo en todos los temas relacionados de la asignatura. Este tipo de investigaciones normalmente están publicadas en revistas de educación.
En otro ejemplo, un grupo de profesoras implementaban aprendizaje basado en equipos, con un enfoque también transdisciplinario, y lo aplicaban en un curso introductorio de programación durante varios períodos académicos. Lo que buscaban era revisar si su propuesta de aprendizaje o de enseñanza permitía a los estudiantes disminuir la tasa de repitencia de la asignatura. Históricamente, esta asignatura tenía una tasa alta de reprobados, entonces, querían ver si esta estrategia les pudiera ser útil. Dentro de los resultados se encontró que también se encontró que la propuesta ayuda a los estudiantes a comprender cómo se aplica la programación en diferentes áreas profesionales y no solo en ingeniería.
Entonces, el SoTL parte de una actividad que el docente suele utilizar en su clase y desea validar, para verificar qué tan efectiva es para el aprendizaje de los estudiantes y a partir de ahí busca la manera de recoger información para analizarla y mostrar esta experiencia a otros docentes.
Exactamente, siempre se parte de una intervención en el aula o una intervención pedagógica, que puede ser algo que he venido haciendo desde hace muchos años y ahora simplemente lo quiero validar con el apoyo de la investigación o puede ser a partir de una innovación que surgió y precisamente, por ser algo innovador, quiero comprobar que está funcionando y no quedarme simplemente con la percepción que tenemos como profesor de “esto está funcionando porque lo veo”.
Por eso decimos que es un enfoque que te permite hacerlo de manera sistemática, como más rigurosa, porque te apoyas de los datos para llegar a esos hallazgos y por ende, luego, a unas reflexiones y no simplemente quedarnos con lo que vemos en el aula.
Y en relación a ello, qué desafíos son los que enfrentan los docentes al investigar sobre su propia práctica docente.
Si bien me parece que el enfoque es maravilloso, sé que hay varios desafíos a los que los profesores se tienen que enfrentar. El primero diría yo, que es como encontrar el balance entre ser docente y además, ser investigador. Porque ser docente tiene muchas más responsabilidades que solo ir al salón de clase y dar una clase, sabemos que es algo mucho más que eso e incluso también si como docente debo pertenecer a ciertas responsabilidades académicas, si pertenezco a algún comité es encontrar el balance para ser docente, pero también para investigar sobre mi docencia. Entonces, sí es verdad que realizar proyectos de SoTL requiere un esfuerzo adicional por parte del profesor, pero para eso creo que radica la importancia de buscar cuáles son los recursos necesarios y el apoyo que me pueden brindar desde mi institución. Este reto o este desafío que mencionas puede ser difícil, sobre todo para aquellos que tienen una alta carga académica Entonces, creo que a mayores compromisos académicos, mayor dificultad para sacar el tiempo para investigar.
Otro desafío también podría ser la falta de formación en metodologías relacionadas con la investigación educativa, porque no es lo mismo investigar en tu área de experticia, que investigar en la educación. Requiere un poco más de esfuerzo porque no es a lo que estamos acostumbrados. Entonces si bien muchos profesores son expertos en sus disciplinas no necesariamente tienen las herramientas para este tipo de investigación y esto puede generar inseguridades, incluso frustración a la hora de iniciar un proyecto de SoTL, ya que no siempre es fácil cómo diseñar un buen estudio, qué datos debo recolectar y una vez tengo los datos entender cuál es la mejor manera para analizarlos.
También, a menudo, hay una falta de apoyo institucional tanto en términos de recursos como de formación. Por eso creo que otro desafío son los sistemas de recompensa o de reconocimiento dentro de las universidades. Y si bien estamos haciendo un esfuerzo, todavía falta un poco más para que los docentes sean reconocidos de la misma manera como se reconoce, por ejemplo, la investigación disciplinar, que también den el mismo valor a este tipo de investigaciones. Incluso el prestigio académico suele ser más para los docentes que investigan constantemente en su disciplina y no tanto para los que investigan en educación. Entonces, creo que ese es un desafío o un tema que podría hacer que los profesores no se motiven ni se comprometan tanto como con este tipo de investigaciones.
Sé que las universidades están trabajando en eso, sobre todo en nuestro contexto latinoamericano, y ojalá que este sistema de recompensas y reconocimiento puedan ir en aumento, para que también los profesores se motiven más a desarrollar este tipo de investigaciones.
Y teniendo en cuenta las investigaciones que podrían desarrollar los docentes, ¿existen repositorios con recursos abiertos o instrumentos que puedan apoyar al docente en este tipo de investigaciones o de su propia práctica?
Claro, existen distintas revistas en educación, indexadas dentro del cuartil 1, 2 y 3, y es una lista amplia. Sé que el Tecnológico de Monterrey (TEC) tiene un listado de recursos que divulga constantemente. El TEC es uno de los pioneros en trabajar todo el tema de SOTL y van muy adelantados.
Nosotros desde el CEDU de la Universidad del Norte compartimos con los docentes también un listado de revistas de educación para brindarle a los profesores las opciones para publicar.
Finalmente, ¿qué sugerencias se les podría brindar a los docentes que desean desarrollar un proyecto de investigación sobre su propia práctica docente?
Sugeriría que comiencen por un tema específico que considere relevante para mejorar sus procesos de enseñanza y de aprendizaje de sus estudiantes. Otro punto fundamental es revisar la literatura de SoTL, pues esto permite tener una docencia basada en evidencia. Es importante revisar qué han hecho otros colegas, si esa pregunta que me estoy haciendo ya ha sido respondida antes o no, qué métodos se han utilizado para recoger los datos, en suma, qué se ha hecho anteriormente. Eso puede ayudarme, primero, a comprobar si realmente necesito una investigación para responder a la pregunta que me estoy planteando o pueda acudir simplemente a la literatura y tomar una solución de ahí.
También recomendaría buscar la colaboración de colegas, de mentores y de personas que tengan un poco más de experiencia para poder recibir una retroalimentación constructiva y apoyo en el proceso, por eso hago énfasis en que acudan al IDU, que tiene todos los recursos disponibles para los docentes.
Y finalmente, creo que es importante que todo lo que hagan, lo documenten. Documentar el proceso para poder, más adelante, compartir los hallazgos con toda la comunidad académica, lo que es una de las recompensas más grandes después de un esfuerzo tan grande como es hacer un proyecto de investigación. Asimismo, hay asociaciones que promueven el SoTL tales como la asociación internacional de scholarship of teaching and learning, la cual es una red enorme a la que pertenecen muchas universidades de todas partes del mundo. Los invito a que revisen su página web, las siglas en inglés son ISSOTL (International Society for the Scholarship of Teaching and Learning). Esta red lo que hace es promover y compartir todas las investigaciones que se hacen alrededor del mundo en temas relacionados con educación. Actualmente hay una red Latin SoTL, de la comunidad latinoamericana, entonces, también los invito a que lo puedan revisar, porque es la oportunidad perfecta para conocer e intercambiar experiencias en nuestro contexto universitario.
Muchísimas gracias Catalina, creo que con toda la información que nos ha brindado los docentes van a poder empezar a animarse a realizar investigaciones sobre su propia práctica docente.
Espero que así sea, de verdad que me gustó mucho este espacio.